Sucre

Datos históricos

Iglesia Antigua

Según Nazario Chávez Aliaga, insigne escritor sucrense, la verdadera historia de Sucre se inicia realmente en la época de la colonia. Los jesuitas tomaron en su misión evangelizadora la extensa comprensión formada por El Huauco, Huacapampa y Lucmapampa (Hoy Sucre, José Galvez y Jorge Chávez), respectivamente. Después, el 27 de febrero de 1767, Debido a la persecución de la que fueron objeto, además de la ordenanza de confiscar sus bienes y expulsarlos de América, decidieron ofrecen en venta estas tierras. Para ello, el Reverendo Superior de esta orden Fray Francisco de Huerta Gutierrez, entró en entendimiento con un opulento ganadero de la zona llamado Rodrigo de Caruacushma, quien decidió comprarlas.

Proceso de su historia

Dia Festivo

Muerto Caruacushma, sus herederos se dividieron las tierras fraccionándolas en tantos lotes como herederos eran: María Magdalena, casada con don José Calla; doña Catalina Machuca, casada con don Manuel de Silva y doña Constanza Palmey, casada con el portugues Marín de Manzanares. Estos matrimonios dieron origen a tres familias que formaron simientos del pueblo del Huauco hoy Sucre: La familia Calla se estableció en el sitio denominado "El Oratorio", especie de colina donde se levanta, hasta ahora, la capilla San Antonio de Pencas, cuya imagen fue adquiridas por los Calla; La familia De Silva, de cuyo tronco proceden los revolucionarios y precusores de nuestra independencia nacional Señores: O. Mateo Silva, abogado y Remigio Silva, comerciante; se estableció en el sitio denominado "Los Paredones" donde actualmente se situa la iglesia (Hoy barrio "El Centro") y es aquí también donde, junto a los Srs. Juan Sánchez y José Aliaga (hijos políticos del Sr. Leandro Sánchez), adquieren la imagen de San Isidro Labrador Patrón del pueblo por voluntad del vecindario y la familia Marín De Manzanero que se estableció en Santa Polonia, hoy barrio "La Toma". La estancia "El Rastrojo" (Huacapampa, hoy José Gálvez) fue heredada por la familia Miguel de Manzanares de origen portugues por lo que la población de ese lugar sea gente alta, blanca y de ojos azules. La familia Juan De Manzanares ocupó la estancia de Huashapampa, hoy Jorge Chávez. Por mucho tiempo el pueblo del Huauco continuó viviendo sin jerarquia política, era simplemente un pueblo como los demás. Hasta que el 12 de febrero de 1821, don José de San Martín elevó a Trujillo a la categoría de departamento, que dió a su vez calidad de provincia a Cajamarca.

Plaza de armas de Sucre

Comerciantes de ese entonces

De esta manera Cajamarca, Cajabamba, Chota y Jaen, quedaron incorporadas al departamento de La Libertad. Con fecha 11 de febrero de 1855, por Decreto Supremo expedido por el Mariscal Ramón Castilla, Cajamarca adquirió su legítima jerarquía política de departamento constituido por cuatro provincias y 17 distritos entre los que se encontraban los distritos del Huauco, Huacapampa y Lucmapampa; Chota, con 15 distritos; Cajabamba, con 7 distritos y Jaen, con 10 distritos. Esta situación duró hasta el 30 de setiembre de 1862 en que el Congreso hizo la demarcación política en virtud a esta Ley que estableció, en su artículo 3º la creación de la provincia de Celendín con los distritos de: Celendín, Huauco, Lucmapampa, Huacapampa, Chumush, Sorochuco y Huasmín con la Hacienda Jerez y Sauce. De modo que el distrito del Huauco fue creado por Ley del 2 de enero de 1857 y por Resolución Legislativa del 18 de Julio de 1857 se ordenó que el pueblo de Huauco, capital del distrito del mismo nombre, fuera considerado entre los pueblos que deben tener Municipalidad.

Ciudad de Sucre

Construcción de la Primera Plaza

ciudad de Sucre

Hace algunos años fue así con palmeras

Con Ley Nº 9198 del 15 de Noviembre de 1940, se cambió el nombre de Huauco por Sucre, como homenaje al Mariscal don Antonio José de Sucre.

Datos geográficos - Ubicación

Sucre se halla situado en la parte norte del país; en el departamento de Cajamarca, al sur este de la provincia de Celendín y a 2662 msnm; longitud occidental 78º -9’ latitud sur 7º-9’ en la pendiente oriental de los Andes.

Datos geográficos - Superficie

La superficie de Sucre es de 173.32 km² (fuente I.N.E.I.). El pueblo comprende una extensa campiña debidamente delineada: La Pampa del Común de propiedad del concejo, La Guailla, la Pampa del Prodigio, la Pampa del Consuelo y el Totoral o Pampa Grande. Parcelas dedicadas a la crianza de animales y que en poca escala la dedican a la siembra. Tres cerros cuidan el pueblo: El Huishquimuna, en cuya cima ha sido colocada una cruz de 15 metros de altura aproximadamente; el Lanchepata, testigo que guarda las fechorías de los montoneros y es el lecho de la carretera Loma del Indio; el Huashaj, cerro un tanto distante y es visto por los lugareños como oráculo de las lluvias o el mal tiempo. Estos cerros son de regular altura, poco aptos para la agricultura por la presencia de piedras y erosiones que los inhabilitan. Los pastos que los cubren, crecidos en épocas de lluvia, son aprovechados por el ganado. La Acequia Madre y el río la Quintilla que nace del Ojo de la Quintilla, circundan el pueblo y facilitan su regadío.

Datos geográficos - Límites

La demarcación y límites de este importante distrito por ley 4860 son: Por el norte; camino de herradura que viene de Cajamarca (Cumullca) hasta el punto denominado Loma del Indio; de este punto una línea que pasa por la fila de los cerros Curiquingue y Lanchepata hasta la tranca de Lucmapata (Jorge Chávez) hasta el Poroporillo; por este costado, una línea divisoria que pasa por las comunidades de José Gálvez y Sucre hasta la tranca del Cumbe. Por el sur el río Cantanje hasta sus orígenes en Pachachaca. Por el este una línea que pariendo de la tranca de Sumbat pasa por el primer tragadero de la laguna del Huauco situada al pie de Jorge Chávez, la cima del cerro Huaytorco, y de este punto en línea recta, con dirección sur, hasta el río Cantanje. Por el oeste la cordillera Mishacocha y Cumullca. Estos son los límites que nos legaron nuestros antepasados, sin haber recortado una cuarta de terreno; los límites hoy son más específicos: por el norte, con el distrito de José Gálvez; por el sur con el distrito de Oxamarca, por el oeste con la Encañada y por el este con Jorge Chávez.

Datos demográficos

Según el censo de 1993, la población total es de 15 100 habitantes; conformada en su mayoría en los grupos más jóvenes de menos de 25 años; seguido por otro grupo de menos de 15 años. La población rural es de 9800 habitantes.

Datos geográficos - Clima

El clima sucrense está dominado por los efectos moderados de los Andes. En la ciudad, es templado; frío en las jalcas y cálido en las partes bajas conocidas con el nombre de temple o criollo. Los meses más fríos son los de noviembre, diciembre, enero, marzo y abril, cayendo en los tres últimos fuertes lluvias. Los meses de mayo, junio, julio, agosto, septiembre y octubre son soleados presentando fuertes correntadas de viento en el mes de agosto.

Datos geográficos - Flora

La flora en Sucre es menor pero variada, hasta la década del 70 contaba con bosques de eucaliptos, ausentes hoy por la acción depredadora del hombre en su afán de hacer dinero. También existen los sauces, siendo predominante el llamado sauce llorón; el sauce canasta, que le daba un atractivo más interesante al paisaje, lamentablemente murió atacado por un hongo no combatido en su momento. Conforman además la flora las plantas menores como: pastos naturales, pencas, hierbas santas, berros, agashules, cashengos (hierba para los cuyes), zarzamoras cuyas hojas machucadas sirven de efectiva medicina para curar las escaldaduras de los bebes; las chrancuas planta aromática con cuyas hojas se prepara el verde, un apetitoso plato huauqueño. En las laderas de los cerros se producen plantones de lanche, de fruto muy agradable; la chupanilla de dulce néctar; la chilca utilizada para barrer el horno y cocer el pan y que según dicen da cielo y suelo al horno. Existen las plantas medicinales como el culén muy usado para curar la disentería y males estomacales, el romero que cura los males del aire; la canchalaua calmante de cólicos; el orégano de la ladera; el pie de perro, usado contra el dolor de los riñones; la landacushma utilizada como agua oxigenada para lavar heridas; el chinchimal un antigripal muy efectivo; la achicoria; la hierba mora empleada como parche para el dolor de cabeza. Entre otras plantas tenemos el nogal, árbol de apreciada madera cuyas hojas sirven para fijar el tinte en el teñido de los telares para confeccionar los ponchos, los fondos y las licclias. El míomío fruto utilizado para preparar pintura y también, por un tiempo, para la escritura de los escolares. Para la combustión o leña se utiliza el lloctarape, el lloque y las sarapancas (tallos secos de maíz).

Datos geográficos - Fauna

Pocas son las especies silvestres que se reproducen en el lugar. Existen, por ejemplo, aves acuáticas cuyo hábitat es el totoral y otros lugares cienegazos: la pauculla, ave corredora muy elegante; el pato silvestre; la garza blanca. En la parte alta se encuentran: el huicuco, ave plomiza muy nerviosa que emite un canto muy característico que según dicen dio origen al nombre de Huauco; también está la perdiz de carne muy agradable; la vizcacha; el conejo silvestre; el pájaro carpintero. Entre los cuadrúpedos podemos mencionar al venado, hermoso animal de pelambre lisa, lamentablemente como otros animales en vías de extinción por la caza indiscriminada de cazadores furtivos.